Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular



En este día vamos a adentrarnos en un tema que acostumbra a desencadenar mucha controversia en el interior del campo del canto: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un factor que determinados ponen en duda, pero lo indudable es que, en la mayoría de los casos, se vuelve relevante para los cantantes. Se tiende a oír que ventilar de esta modalidad deshumedece la zona faríngea y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es totalmente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, posibilitando que el oxígeno entre y sea expulsado continuamente a través de las pliegues vocales, ya que integran de este proceso natural.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente nocivo. En situaciones habituales como trotar, marchar o hasta al reposar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta vía para eludir afectaciones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también tiende a resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un peso clave en el cuidado de una voz sana. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, necesita permanecer en situaciones apropiadas mediante una adecuada hidratación. No obstante, no todos los elementos líquidos cumplen la misma labor. Líquidos como el té caliente, el bebida de café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es fundamental priorizar el ingesta de agua pura.



Para los cantantes de carrera, se propone consumir al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie son capaces de mantenerse en un rango de un par de litros cotidianos. También es esencial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del físico contribuye a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede incidir en la fonación es el retorno ácido. Este no se circunscribe a un aislado episodio de acidez gástrica esporádica tras una ración pesada, sino que, si se produce de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su desempeño.



En este punto, ¿en qué sentido es tan fundamental la respiración bucal en el actuación cantada? En canciones de velocidad acelerado, basarse solamente de la ventilación nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire accede de modo más más directa y ligera, previniendo interrupciones en la fluidez de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de toma de aire hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un cantante adiestrado alcanza la potencial de dominar este mecanismo para reducir rigideces inútiles.



En este canal, hay diversos rutinas diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la ventilación por la boca no solo posibilita ampliar la fuerza pulmonar, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este aspecto.



Para dar inicio, es útil practicar un práctica aplicado que facilite tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal buscando preservar el físico firme, impidiendo desplazamientos bruscos. La parte más elevada del pecho solo ha de accionarse con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como tope. Es fundamental no permitir oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas óseas de modo violenta.



Hay muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran precisas. Hoy en día, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del formato musical. Un equívoco común es pretender exagerar el desplazamiento del abdomen o las mas info pared torácica. El sistema corporal opera como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de modo espontáneo, no se consigue la tensión correcta para una proyección de voz adecuada. Igualmente, la forma corporal no es un limitante decisivo: no es decisivo si cualquiera tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin generar rigideces irrelevantes.



En el mecanismo de respiración, siempre existe una pequeña interrupción entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y nota cómo el flujo de aire se detiene un instante antes de ser liberado. Lograr controlar este instante de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para afianzar la tolerancia y aumentar el manejo del oxígeno, se sugiere llevar a cabo un trabajo fácil. Para comenzar, vacía el aire totalmente hasta desocupar los pulmones. Luego, ventila de nuevo, pero en cada ronda intenta tomar menos aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Nos vemos pronto.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *